Gran cantidad de batallas, historias y hazañas se esconden en la memoria de sus paredes. Uno de los países europeos que cuenta con estas construcciones medievales es España. La creación de torres vigías, como la de Guzmán.
En la base de la torre suelen explicar cómo la Torre de Guzmán se integra a una red defensiva y se comunica con torres vecinas, como la de Roche, Caños de Meca y Castilnovo. Como una torre de vigilancia, fortificada, está integrada en el recinto amurallado. Desde su elevación muy privilegiada se puede observar la práctica del arte de pesca de la almadraba, aún vigente para darle pesca al atún.
Atún rojo, nombre conseguido mediante las características de esta pesca, tan codiciado en las lejanas tierras de Japón, a donde van gran parte de los ejemplares atrapados en los meses de mayo-junio.
Desde lo alto de la torre conseguirás, por supuesto, una panorámica vista con pintorescas casas blancas y a los campos de interior. Quizás notes el entorno de la plaza a tus pies, quizás alguna de las prácticas de la gran cantidad de actuaciones que se llevan a cabo en ella durante los meses de verano.
La historia de la Torre de Guzmán el bueno
La Torre de Guzmán de Conil de la Frontera resultó ser la torre del homenaje del Castillo erigido por Alfonso Pérez de Guzmán, Guzmán el Bueno, tras recibir la villa como una donación, que pasó a ser llamada, precisamente Torre de Guzmán.
El cronista de la casa ducal, Pedro de Medina, comenta sobre el principio de la repoblación de esta villa de Conil y asegura que el lugar era de pocos vecinos, y que como Guzmán el Bueno empezó a armar las almadrabas ya que le parecía que este lugar se aprovecharía para la guarda de ellas.
Es por ello que construyó un castillo con sus torres y muros, y en el medio colocó una torre grande y fuerte muy bien hecha, así se llamó la villa de la Torre de Guzmán.
Resultó ser el núcleo alrededor del cual fue surgiendo la nueva villa durante los siglos XIV y XV, adaptándose a su alrededor la que se denominó Plaza Mayor con los principales edificios: la antigua iglesia de Santa Catalina, la escuela de gramática, las casas de Cabildo y las principales casas de los sirvientes y criados de la casa ducal.
En esa época el castillo contaba con una campana a cuyo toque se reunían los habitantes en cabildo público. Esta plaza, llamada después de “Santa Catalina” ha sido el lugar de todos los hechos de la vida pública hasta la mitad del siglo XIX en que el centro es llevado a La Plazuela, llamada de la Constitución y en la actualidad plaza de España, centro importante de la actual ciudad.
El castillo de tarifa y la Torre de Guzmán
No debemos confundir la Torre de Guzmán ubicada en Conil de la Frontera, con el Castillo de Tarifa, al cual también se le suele denominar castillo de Guzmán el Bueno.
En este caso, se trata del castillo donde tuvo lugar el enfrentamiento entre Don Alfonso Pérez de Guzmán y los bárbaros que exigían la entrega de la plaza de Tarifa, a cambio de la vida del hijo de Don Guzmán. Don Guzmán respondió arrojándoles su propio puñal con el fin de que cumplieran la amenaza, ya que él iba a defender la plaza aún por encima de la vida de su hijo.
A raíz de esto le adjudican el apodo de “El Bueno” por la lealtad demostrada hacia el rey Sancho IV. Después de este lamentable episodio en el que muere su progenitor, el rey Sancho IV compensa a Don Guzmán dándole las tierras y costas entre el río Guadiana y el reino de Granada. Donde se desarrollaría la Villa alrededor del Castillo y la Torre de Guzmán, actualmente en Conil dela Frontera.
¿Quiénes la llegaron a habitar?
Este monumento de murallas elaboradas y de forma cuadrangular con argamasa y piedra ostionera, ha resistido los embates del tiempo y actualmente da la bienvenida a los visitantes de todas partes del planeta. En su época de gloria, dio alojamiento a importantes personajes como el rey Enrique IV de Castilla, y resultó inspeccionado por orden del rey Felipe II. Su inspector, Don Luis Bravo concluyó que el castillo era seguro y fuerte.
A su vez, estaba habitado por los duques, sobre todo durante la faena de almadrabas para vigilar en persona como se realizaba la principal actividad económica de esos tiempos: la pesca del atún rojo.
Ubicación de la Torre de Guzmán
Otros lugares qué ver en Conil